Serie Infografías: Anatomía del desfibrilador. Decálogo para su uso.
- Admin
- 5 feb 2018
- 3 Min. de lectura
Agradeciendo de antemano la información mostrada por nuestros compañeros de enfermeriatecnologica (@PauMatalap) y enfermeriacreativa (@Creative_Nurse) hoy seguimos incidiendo en la importancia de simplificar el uso del desfibrilador.
Continuamos con la serie de infografías a la que sumamos un práctico decálogo con unos vídeos muy esclarecedores y prácticos.
Pulsa sobre la imagen para su descarga
Decálogo de un desfibrilador
1. ¿Qué es un desfibrilador?
Un desfibrilador es un dispositivo mediante el cual podemos suministrar una descarga eléctrica al corazón para poder revertir algunos tipos de arritmias.
2. ¿Cuándo debemos desfibrilar?
Se deberá desfibrilar ante una fibrilación ventricular o una taquicardia ventricular sin pulso. En la asistolia o la Actividad eléctrica sin pulso no es efectiva la desfibrilación.
3. ¿El desfibrilador sólo sirve para desfibrilar?
No. Con el desfibrilador podemos desfibrilar o cardiovertir. A parte de esto, también lo podemos utilizar como monitor de la actividad eléctria del corazón. La mayoría de dispositivos de hoy en día también tienen la opción de marcapasos. Con esta opción y a través de parches pegados en el tórax se puede utilizar el desfibrilador a modo de marcapasos transcutáneo.
4. ¿Cuándo debemos cardiovertir?
La cardioversión puede ser eléctrica o farmacológica.
La cardioversión puede ser Urgente o programada. Es un proceso molesto, por lo que es de gran ayuda realizar una ligera sedación al paciente para que sea lo menos desagradable posible. En el siguiente vídeo se puede apreciar a la perfección cómo y cuándo debe realizarse esta técnica.
5. ¿Quién desfibrila?
Esta es la eterna pregunta, sobre todo cuando empiezas a trabajar ¿Espero a que venga el médico para que desfibrile él? No. Desfibrila la persona que esté más cerca y sepa hacerlo. Son situaciones de Urgencia vital en la que no puede perderse el tiempo. Si tenemos clara la arrtimia y la pérdida de pulso debemos actuar con la mayor celeridad posible.
6. Cuidado con los artefactos.
Estás formado para desfibrilar, conoces a la perfección el desfibrilador y de repente salta la alarma de FV. Acudes con el desfibrilador cargas y….ZAS, pero… ¿Has comprobado que el paciente tuviera pulso? ¿Respiraba? ¿Te has parado a pensar que tal vez esa FV fuera un artefacto del monitor?
Hay que mirar el monitor, pero sobre todo hay que mirar a la persona que está tumbada en la cama. No sería la primera vez que alguien se lleva una buena puño-percusión (con lo que debe doler) por culpa de un artefacto en el trazado del ECG.
7. ¿Le has puesto gel conductor?
En estas situaciones de riesgo vital, las prisas y los nervios suelen jugarnos malas pasadas. Una de las posibles situaciones es que no nos acordemos de ponerle el gel conductor a las palas. Con esto lo que ocurre son dos cosas.
El efecto de la desfibrilación no es tan efectivo, ya que la energía no se conduce tan bien.
Le regalamos al paciente dos bonitas quemaduras en la piel en forma de rectángulo.
Para evitar esto lo mejor es practicar, practicar y practicar.
Según las últimas recomendaciones del European Resuscitation Council es mejor usar parches autoadhesivos que las palas con el fin de minimizar las interrupciones de las compresiones torácicas.
8. El botón de “Sincronizar”. El intermitente del desfibrilador.
Igual que hay gente que no sabe que su coche tiene una palanquita para encender los intermitentes. Hay gente que parece no saber que el desfibrilador tiene un botón que sirve para sincronizar la descarga eléctrica con el QRS a la hora de realizar una cardioversión.
Para cardiovertir es muy importante que el desfibrilador esté en modo sincronizado.
Es importante conectar esta opción, ya que así, el desfibrilador hará coincidir la descarga eléctrica con la onda R del ECG, ya que si la descarga la realizáramos sin sincronizar y cayera encima de la onda T existe riesgo que se desarrolle una arritmia maligna.
9.¿Qué palas utilizo para los niños pequeños?
La mayoría de desfibriladores manuales vienen provistos con unas palas a las que podemos quitar la parte de arriba y quedan a la vista unos electrodos más pequeños con los que será más fácil aplicar la desfibrilación en el tórax de un niño ( deben de usarse en niños de hasta 10kg de peso ).
Prueba por si las palas de tu desfibrilador tienen esta opción o puede ser que haya otro juego de palas pediátricas. Aunque, como ya hemos visto, lo mejor es utilizar parches pediátricos que se adapten al tórax del niño.
10. Trastea con el desfibrilador
Al igual que con el carro de paradas, hay que revisar el buen funcionamiento del desfibrilador. Normalmente se hacen las dos cosas al mismo tiempo.
Hay que revisar que funcione bien la batería. También es preciso comprobar que descargue bien, para ello, en cada dispositivo se revisará de una forma diferente pero, normalmente, se suele realizar una descarga con las dos palas juntas a bajo voltaje. También es importante sacar y meter las palas para conseguir hacerlo con la mayor facilidad y rapidez posible.
Commentaires