top of page

Calendario PVA (Programa Vacunación en Andalucía) 2018

  • Foto del escritor: Admin
    Admin
  • 29 ene 2018
  • 5 Min. de lectura

Como cada año volvemos a recordar en qué situación se encuentra el calendario de vacunación infantil en nuestra comunidad.


Hace unos días nos llegó desde el distrito la documentación relativa a las recomendaciones que hemos de seguir a la hora de aplicar el PVA 2018. En esta ocasión estamos de enhorabuena pues tras dos o tres años de grandes cambios y manejo simultáneo de tres calendarios nos encontramos que este año 2018 mantienen el mismo calendario que en 2017 por lo que en esta entrada vamos a realizar un breve resumen de las recomendaciones para recordar lo que cada día realizamos en consulta. Al final de la misma tendremos los enlaces para descargar el documento con las recomendaciones y esquemas de los calendarios.


Vacunación Mujer Embarazada

+ Vacunación frente a la gripe estacional: se mantiene la recomendación en cualquier trimestre de la gestación.


+ Vacunación dTpa: se mantiene la estrategia de vacunación de la mujer embarazada entre las 28 y 36 semanas, siendo el periodo óptimo entre la 28 y la 32 semana. Se realiza para dar inmunidad al RN en el periodo ventana que va desde el nacimiento hasta los dos meses que inicia el calendario de vacunación.



Hepatitis B


+ Continuaremos con la vacunación sistemática establecida con el uso de la vac Hexavalente a los 2,4 y 11 meses


+ En aquellos casos en los que el RN haya sido vacunado con una primera dosis de la vacuna monovalente de Hepatitis B en el hospital bien por ser hijo de madre portadora de antígeno de superficie o bien porque no se haya dispuesto de los resultados del cribado prenatal y en el hospital decidieran administrar una primera dosis, nosotros mantendremos la misma pauta que tenemos en calendario con la Vac Hexavalente a los 2,4 y 11 meses.

En estos casos se habrá llevado una pauta de vacunación completa compuesta por dosis a los 0,2,4 y 11 meses que será seguida de un control serológico 1-2 meses después de la última dosis de vacuna.



Difteria, Tétanos, Tos ferina, Poliovirus, Haemophilus influenzae tipo b y Hepatitis B


Se mantienen las recomendaciones de utilizar la Vac Hexavalente mediante el esquema de 2, 4 y 11 meses ( primovacunación a los 2 y 4 meses y dosis de refuerzo a los 11 meses).



Neumococo


Se utilizará la Vac conjugada frente al Neumococo de 13 serotipos en esquema simultáneo a la Hexavalente a los 2,4 y 11 meses.


Los niños con factores de riesgo de enfermedad invasora por neumococo recibirán una dosis adicional a la pauta general a los 6 meses de edad (2, 4, 6, 11 meses), según lo regulado en las instrucciones emitidas el 31 de marzo de 2017. Es decir, para estos niños se recomienda la administración de 4 dosis (esquema 3+1) a los 2, 4, 6 y 11 meses de edad.


La dosis de recuerdo a los 18 meses con la vacuna combinada Pentavalente se mantendrá hasta que la Cohorte 2016 alcance esta edad ( 1 Julio 2018 ) o posteriormente si ha quedado alguna dosis sin completar.



Vac dTpa ( 6 años )


Se mantiene a los 6 años la vacunación de recuerdo con la vacuna de difteria, tétanos, tos ferina de componente antigénico reducido (dTpa), hasta que los niños vacunados con el esquema 2+1 alcancen dicha edad (Enero de 2023).


Hasta la finalización del curso 2017 - 2018 se completará la cohorte 2011 según las instrucciones de Marzo 2017 y durante el curso 2018 - 2019 se procederá a la vacunación de la cohorte 2012 con la misma vacuna dTpa (antígeno reducido) que venimos utilizando.


Los nacidos a partir del 1 de Enero de 2017, a la edad de 6 años, serán vacunados con una dosis de recuerdo de DTPa ( Difteria, Tétanos y Tos ferina de alta carga o infantil ), junto con una dosis de vacuna frente a la Poliomielitis inactiva (VPI), en forma de vacuna conjugada (DTPa-VPI).



Triple Vírica ( Sarampión, Rubeola y Parotiditis )


Se mantiene la vacunación con dos dosis, a los 12 meses y a los 3 años.



Varicela


Se mantiene la vacunación frente a varicela para los nacidos a partir del 1 de octubre de 2014, con un esquema de vacunación de dos dosis, la primera dosis a los 15 meses y la segunda dosis a la edad 3 años.

Los preadolescentes susceptibles pertenecientes a la cohorte de 2006, que no hayan pasado la enfermedad o no estén vacunados con anterioridad, recibirán a los 12 años de edad dos dosis de vacuna, separadas entre sí con un intervalo mínimo de un mes.


Los preadolescentes que ya hubieran recibido una dosis con anterioridad, si no han pasado la enfermedad, recibirán una segunda dosis a los 12 años de edad.



Virus del Papiloma Humano (VPH)


En 2018 se mantiene la vacunación frente al virus de papiloma humano de las niñas de 12 años de edad (cohorte de 2006), con la vacuna tetravalente. La vacunación consta de dos dosis, una inicial y una segunda a los 6 meses de la primera.


A partir del 1 de enero de 2018, se deja de vacunar sistemáticamente a los 14 años de edad, dado que según instrucciones emitidas el 16 de noviembre de 2015, la cohorte de niñas nacidas en 2004 fue vacunada a lo largo de 2016, cuando contaba 12 años de edad.


Si en la revisión del calendario de vacunaciones que se realiza a los 14 años de edad, coincidente con la administración de la vacuna Td, se verifica que alguna niña no hubiera recibido la vacuna frente al VPH, se le propondrá la vacunación, teniendo en cuenta que, si la primera dosis de vacuna frente a VPH se administra tras cumplir 14 años de edad, deberán recibir 3 dosis de vacuna tetravalente según la pauta 0, 2 y 6 meses.



Meningococo C


Se mantiene una primovacunación a los 4 y 12 meses con una tercera dosis de recuerdo a los 12 años.



Vac Difteria y Tétanos en adolescentes (Td)


Se mantiene la dosis de recuerdo frente a tétanos y difteria a los 14 años.





(Pulsa sobre la imagen para su descarga)


Recomendaciones de administración


+ La administración simultánea de una vacuna y una inmunoglobulina, debe realizarse siempre en extremidades distintas.


+ La vacuna frente al VPH puede administrarse de forma concomitante con la vacuna conjugada frente a meningococo de serogrupo C recomendada a los 12 años de edad, aunque en lugares anatómicos diferentes.


+ Según información recogida en ficha técnica, no hay estudios de administración concomitante de la vacuna frente a VPH con vacuna frente a varicela recomendada en niñas susceptibles de ser vacunadas a la edad de 12 años, por lo que se aconseja un intervalo de separación de al menos 1 mes.


+ Según información recogida en ficha técnica, no existen estudios de administración concomitante de la vacuna frente a varicela con la vacuna frente a meningococo C, por lo que se aconseja un intervalo de separación entre ambas vacunas de al menos 1 mes.


+ Se hace la siguiente propuesta de administración de vacunas a los 12 años de edad:


En niñas:


Primera visita: Meningococo C y VPH (primera dosis) en diferentes miembros

Al mes de esta primera visita: Varicela (primera dosis si no se ha vacunado anteriormente o segunda y última dosis si ya tiene una dosis anterior y no ha pasado la varicela)


Al segundo mes: Varicela (segunda dosis y última si ha iniciado la pauta a los 12 años)


Al sexto mes: VPH (segunda dosis)


En niños:


Primera visita: Meningococo C

Al mes de esta primera visita: Varicela (primera dosis si no se ha vacunado anteriormente o segunda y última dosis si ya tiene una dosis anterior y no ha pasado la varicela)


Al segundo mes: Varicela (segunda dosis y última si ha iniciado la pauta a los 12 años)



Enlaces para la descarga de documentos:




Comments


Posts Destacados
Búsqueda por Etiquetas
Post Recientes

¡Tus datos se enviaron con éxito!

© 2017 por jomadogi
bottom of page