top of page

Adenosina... Conozcámosla

  • Fuente: Fisterra
  • 16 nov 2017
  • 4 Min. de lectura


Como fármaco indispensable de nuestro carro de paradas o mochila de urgencias merece la pena que lo tengamos en cuenta en nuestra web para poder disponer en todo momento de la información necesaria que nos permita llevar a cabo una adecuada actuación cuando tenemos que hacer uso del mismo. Por tanto, a continuación, podéis consultar de manera esquemática lo necesario para realizar un uso correcto del mismo.



Descripción


Antiarrítmico que disminuye la conducción en el nódulo auriculoventricular (efecto vagomimético), lo que interrumpe los circuitos de reentrada y restablece el ritmo sinusal en pacientes con fibrilación auricular paroxística. También causa vasodilatación coronaria y aumenta el flujo coronario en las arterias coronarias sanas sin afectar a las estenosadas.


Adenocor®, Atepodin®:


  • Conversión rápida a ritmo sinusal de taquicardias paroxísticas supraventriculares, incluyendo las asociadas a vías de conducción anómalas (síndrome de Wolff-Parkinson-White).

  • Diagnóstico de taquicardias supraventriculares con complejos QRS anchos o estrechos.

  • Sensibilización en investigaciones electrofisiológicas endocavitarias.


Adenoscan® (uso exclusivo hospitalario):


  • Diagnóstico por imagen de la perfusión miocárdica, junto con radionúclidos, en pacientes que no pueden hacer ejercicio adecuadamente o en los que éste resulta inapropiado.



Posología ( existen viales de 1 cc con 3 mg y de 2 cc con 6 mg)


Adenocor®


- Adultos: dosis inicial 3 mg en bolo IV (1 ml). Si al cabo de 1-2 minutos la taquicardia no revierte se administra otro bolo IV de 6 mg (1 vial de 2 ml) y si tras 1-2 minutos tampoco revierte otro bolo de 12 mg (2 viales).

- Niños: margen de dosis 0,0375-0,25 mg/kg.


  • Bolo IV: dosis inicial 50-100 µg/kg (máximo 500 µg/kg en niños y 300 µg/kg en neonatos). Si a los 2 minutos no hay respuesta se administra un segundo bolo de 200 µg/kg. Repetir el proceso hasta establecer el ritmo sinusal (máximo 12 mg/dosis o bien 30 mg en total).

  • Perfusión IV continua: 50-150 µg/kg/min, diluido en suero fisiológico.


Atepodin®


- Tratamiento: un bolo IV de 10 mg. Si al cabo de 2 minutos no hay reversión puede administrarse un segundo bolo de 15 mg, y si tras 1-2 minutos tampoco hay reversión otro bolo de 20 mg.

- Diagnóstico: se administra la posología anterior hasta que se obtenga la suficiente información diagnóstica.


Adenoscan® (Uso Hospitalario)


Se administra sin diluir en forma de perfusión IV periférica a 140 μg/kg/minuto durante 6 minutos (dosis total 0,84 mg/kg) utilizando una bomba de perfusión. A los 3 minutos de la perfusión se inyecta el radionúclido para dar tiempo suficiente para que se produzca el pico de flujo de sangre coronaria.

Forma de administración

Adenocor® y Atepodin® se administran exclusivamente en bolo IV rápido en 1-2 segundos, a través de una vía lo más cercana posible al corazón, e inmediatamente después se lava la vía con suero fisiológico.


Para facilitar la administración de dosis pediátricas pequeñas de Adenocor®, se debe diluir con suero fisiológico o glucosado 5% hasta 0,2-0,3 mg/ml (200-300 µg/ml).



Contraindicaciones


- Bloqueo AV de grado II-III o enfermedad del seno o nodo sinusal (excepto en pacientes con marcapasos). - Asma bronquial o enfermedades pulmonares que cursan con broncoespasmo o broncoconstricción. - Síndrome de QT largo. - Hipotensión grave. - Insuficiencia cardiaca descompensada.

- Adenoscan® también está contraindicado en:


  • Angina inestable no estabilizada adecuadamente.

  • Tratamiento con dipiridamol.



Efectos adversos


- Cardiovasculares: muy frecuentemente sofocos y rubor facial por vasodilatación periférica. Hipotensión, a veces grave, depresión del segmento ST, taquicardia ventricular, bloqueo AV. Si se presenta un bloqueo AV de primer grado se debe observar cuidadosamente al paciente, si es de grado superior debe suspenderse el tratamiento. Puede producir bradicardia, algunas veces grave, con riesgo de fibrilación ventricular y torsade de pointes. El tratamiento debería interrumpirse en caso de hipotensión o bradicardia grave.

- Sistema nervioso: muy frecuentes cefaleas por vasodilatación periférica, mareos, parestesias. Ocasionalmente nerviosismo, temblores, somnolencia. Puede ocasionar convulsiones en pacientes predispuestos.

- Respiratorios: muy frecuentemente disnea. Raramente broncoespasmo, congestión nasal. Adenosina puede precipitar o agravar el broncoespasmo. Se han notificado casos de insuficiencia respiratoria con desenlace mortal.

- Digestivos: frecuentes molestias abdominales, náuseas, sequedad de boca. Ocasionalmente sabor metálico.

- Otros: sensación de opresión torácica, dolor en el punto de inyección. Raramente visión borrosa, tinnitus, urgencia urinaria.



Precauciones


- Durante el tratamiento debe disponerse del equipo adecuado para una monitorización electrocardiográfica continua y para reanimación cardiorrespiratoria, preferiblemente en el ámbito hospitalario.

- Hipotensión: debido a que puede provocar una hipotensión significativa, debe utilizarse con precaución en pacientes con estenosis de la arteria coronaria izquierda, hipovolemia no corregida, estenosis valvular, shunt izquierda-derecha, pericarditis o derrame pericárdico, disfunción autonómica o estenosis de la arteria carótida con insuficiencia cerebrovascular.

- Fibrilación auricular o flutter: debe utilizarse con precaución, especialmente en aquellos con una vía accesoria ya que podría desarrollar un aumento en la conducción por la vía anómala.

- Hipopotasemia: la hipopotasemia aumenta el riesgo de prolongación del intervalo QT y arritmia ventricular. Se recomienda controlar el potasio sérico, especialmente en pacientes tratados con medicamentos que producen hipopotasemia (ver interacciones).

- Trasplante cardiaco: debe extremarse la precaución en estos pacientes porque se han observado casos de asistolia prolongada. Se recomienda limitar la dosis inicial de adenosina.

- Embarazo: la adenosina es una sustancia natural presente en todas las células del organismo, por lo que no se espera que provoque efectos sobre el feto. Sin embargo, en ausencia de datos, sólo debe utilizarse si es estrictamente necesario.

- Lactancia: adenosina tiene una semivida de eliminación muy corta (10 segundos), y por ello es improbable que se excrete en la leche materna. Puede utilizarse con precaución.



Interacciones


- Dipiridamol: inhibe la recaptación celular de adenosina y su metabolismo, potenciando su acción. Debe evitarse la asociación. Si el uso de adenosina es imprescindible, debe interrumpirse el tratamiento con dipiridamol 24 horas antes o reducir la dosis de adenosina.

- Teofilina, cafeína: son antagonistas competitivos de la adenosina y deberían evitarse en las 24 horas previas al uso de adenosina.

- Fármacos que producen hipopotasemia: debe vigilarse especialmente a los pacientes tratados con beta-bloqueantes, anfotericina, corticoides, diuréticos de alto techo o tiazidas, porque pueden reducir el potasio y aumentar el riesgo de prolongación QT y arritmia ventricular.

- Fármacos que prolongan el QT: se recomienda evitar la asociación con antiarrítmicos clase I (flecainida, propafenona, etc.) o III (amiodarona) u otros fármacos que prolongan el intervalo QT.

Comments


Posts Destacados
Búsqueda por Etiquetas
Post Recientes

¡Tus datos se enviaron con éxito!

© 2017 por jomadogi
bottom of page