Mantenimiento de accesos venosos (lll): PICC
- Admin
- 4 jul 2017
- 3 Min. de lectura

Esta entrada viene a ser la última de la serie relacionadas con el mantenimiento de accesos venosos.
Un PICC (Catéter Central de Insercción Periférica) es un catéter de unos 40 cm de una a tres luces que se sitúa en vena cava superior, en condiciones máximas de esterilidad y garantizando la permeabilidad de una vía de acceso siempre que se prevea que el paciente va a seguir un tratamiento prolongado o se va a someter a la administración de sustancias agresivas preservando el capital venoso del paciente, sobre todo cuando a éste se le va a someter a un tratamiento que puede deteriorar de forma irreversible el sistema vascular.

Además, ofrecen la posibilidad de realizar extracciones sanguíneas con seguridad, ya que no se necesita ningún material punzante. Esto a su vez proporciona gran confort a pacientes con mal acceso venoso. La quimioterapia es un causante directo de irritación de la íntima de la vena, provocando en ocasiones flebitis, induraciones y a veces, graves daños tisulares derivados de la extravasación medicamentosa. Estas características especiales, hacen que sea imprescindible que busquemos una vena con calibre y caudal suficiente para que minimice el riesgo de daño.
Se realiza la localización de la vena mediante una aguja fina y una vez obtenido el flujo de sangre se introduce una guía metálica flexible con punta blanda a través de la aguja (o del catéter de punción venosa periférica) y se progresa un catéter apoyándose en la guía sujetando ésta de manera firme para que no se deslice. Cuando el catéter ha progresado lo suficiente (dependerá del acceso, edad y tamaño del paciente) retiraremos la guía sin arrastrar el catéter que queda situado en posición intravascular. La inserción se realiza mediante técnica Seldinguer modificada o micropunción ecogiada. Puede ser realizada por un Enfermer@ y no precisa de quirófano.
Administración de tratamiento:
Tras comprobar la permeabilidad del catéter extraer 3 cc. de sangre para desechar el sellado anterior y pinzar.
Lavar el catéter con 10 cc. de suero salino y pinzar ( se recomienda técnica push-stop)
Conectar la medicación.
Despinzar y administrar el medicamento.
Al terminar, limpiar con 10 cc. de suero salino. Si fuera más de una medicación, lavar con 10 cc. de suero salino al finalizar cada una de ellas.
Para finalizar realizamos sellado del catéter.
Extracción sanguínea:
Tras comprobar la permeabilidad del catéter extraer 10 cc. de sangre y desechar; pinzando posteriormente.
A continuación extraer los tubos de sangre requeridos, por medio de portatubos.
Inmediatamente lavar con 10cc de suero salino ( se recomienda técnica push-stop) y pinzar.
Si se está perfundiendo medicación continua, conectar el equipo. Si no realizar técnica de sellado.
Sellado del catéter:
( Puede haber pequeñas diferencias en las cantidades para el lavado y heparinización en función de cada unidad. El paciente suele aportar protocolo de su unidad y el fibrilin)
Tras comprobar la permeabilidad del catéter extraer 3 cc. de sangre para desechar el sellado anterior y pinzar.
Lavar el catéter con 10cc de suero salino ( se recomienda técnica push-stop) y pinzar
Realizar técnica de sellado con 3 a 5 cc de fibrilin, aplicando presión positiva.
Emplear el mismo procedimiento por cada luz.
NOTA: Muy importante hacer mención al hecho de no reintroducir catéter si se ha salido
En los siguientes enlaces podéis descargar material para ampliar la información descrita en esta entrada:
Comentarios